martes, 11 de noviembre de 2014

¿Existe el magnetismo?

   Qué pregunta tan idiota, ¿no? ¡Pues claro que existe el magnetismo! Si no de dónde iban a salir los imanes, por ejemplo. Desde luego nuestra experiencia nos dice que el magnetismo existe, pero creo que a lo largo de este blog he dejado bastante claro que nuestros sentidos fallan más que una escopeta de feria...

   Voy a intentar dejar en evidencia el concepto de magnetismo, y como no podría ser de otra manera, voy a usar relatividad (muy básica, no empecéis a temblar). Imaginemos una carga puntual en reposo, que genera únicamente un campo electrostático, sin nada de magnetismo. Los cálculos necesarios para poner una carga de distinto signo orbitando a su alrededor son extremadamente sencillos y no me interesan, así que para el tema voy a pasar de ellos, pero es importante tener claro que voy a poner una carga orbitando. En este supuesto contamos, pues, con una carga "quieta" y otra describiendo una circunferencia a su alrededor. Hasta aquí ningún problema.

   Ahora, como somos físicos y nos gusta sufrir, vamos a mover la carga que estaba en reposo en línea recta. Como todos sabemos deja de ser un campo electrostático porque una carga en movimiento genera campo magnético, y pasa a ser un campo electromagnético. Ahora, y este punto es importante, dejamos la otra carga orbitando a su alrededor tal como estaba antes, pero siguiendo ese movimiento en línea recta. Si miramos esa locura desde fuera (si no tenemos algo mejor que ver, como una peli) estando "quietos", como estaba antes la carga central, nos encontramos con que la carga que orbitaba ahora hace un movimiento bastante más complejo, de tipo cicloide.

   Bueno, de momento todo está claro, esa carga no podría orbitar a otra en movimiento si no apareciera una fuerza de origen no eléctrico que le permitiera hacer ese movimiento tipo cicloide, que en efecto es el magnetismo, así que de momento me trago mis palabras... de momento...

   Ahora propongo un juego físico, que es como uno normal pero para pensar hasta que te sangren los oídos, os propongo correr al lado de la carga que se mueve en línea recta con su misma velocidad, ¿qué veis? Lo mismo que cuando estaba "quieta", una carga orbitando a otra, sin más... ¿Cómo es posible que un observador externo vea una "fuerza magnética" y otro que se mueve con el sistema físico en cuestión no vea dicha fuerza?

   La respuesta es para dejaros de piedra. La manera más fácil de explicar este fenómeno es recurrir a una propiedad de los sistemas físicos sometidos a reglas relativistas, una propiedad que dice que los resultados son absolutos aunque se observen desde distintos sistemas de referencia. Por ejemplo, si yo miro como disparan a alguien que huye del disparador y esa bala le alcanza, da igual mi sistema de referencia o a qué velocidad vaya, por mucho que se deformen el tiempo y el espacio esa bala va a alcanzarle, no se pueden ver dos resultados distintos.

   Si habéis entendido esto último probablemente ya habréis llegado a la conclusión. Como los dos observadores tienen que ver como la carga orbita alrededor de la otra, esté el sistema "quieto" o en movimiento, la naturaleza hace una "corrección relativista" a la fuerza eléctrica proporcional a lo rápido que se mueve con respecto a nosotros, y esa corrección es lo que conocemos como magnetismo.

  ¿Qué os ha parecido la respuesta? ¡Comentad lo que se os pase por la cabeza!

10 comentarios:

  1. Lo que se me pasa por la cabeza son perros salchicha bailando a la vez *-*
    Pero ahora en serio. Es increíble lo bien que te explicas y lo mal que entiendo... T_T

    ResponderEliminar
  2. En mi mente no te has cargado solo el magnetismo, sino el movimiento en general... Es solo una corrección relativista de un sistema en reposo que se mueve.. ?_?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedes probar nada del movimiento alegando que varía con el movimiento, ¡eso sería una falacia de Petición de principio!

      Eliminar
  3. Como critica constructiva creo que tienes que bajar el nivel de la explicación si intentas que esto lo entienda el gran publico por llamarlo de alguna manera.
    Por otra parte, COMO MOLA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si abres el enlace de la cicloide todo está simple y claro

      Eliminar
    2. Pero si aún así no lo pillas bien siempre puedes preguntarme en persona ;)

      Eliminar
    3. Yo lo entiendo, lo que quiero decir es que hay gente que creo que no va a entender muchos de los conceptos que tu das por supuestos.

      Eliminar
    4. Bueno, pues si lo has entendido ya estoy llegando al "gran público", ¿no? Al fin y al cabo se trata de explicar de forma sencilla conceptos que no son nada sencillos, pero no debo ir mal encaminado porque si uno lo ha entendido, ¡todos podrán!

      Eliminar
  4. Creo que he entendido un 10% de lo que has dicho...puede que menos...solo he entendido el quinto párrafo. Necesito explicación para dummies :D

    PD: el resto de post que he leído se entienden super bien. Muy chulo el blog!

    ResponderEliminar