viernes, 7 de noviembre de 2014

Metafísica en la Física

   Aunque parezca una contradicción, en esta entrada voy a hablar de la metafísica que anida dentro de la Física, más concretamente dentro de la Física Cuántica.

   Esta historia empieza a principios del S. XX, donde algunas de las mentes más brillantes de la historia juntaron sus esfuerzos en darse cuenta de que no entendían para nada como funcionaba la naturaleza, y apoyándose unos en otros fueron creando la rama del conocimiento conceptualmente más compleja que existe, la teoría cuántica. A pesar de que ellos mismos la creaban paso a paso (a partir de una brillante idea de Max Planck), y de que crearon una base matemática extremadamente compleja pero que a día de hoy sigue siendo la teoría más exacta en sus predicciones, esas mentes privilegiadas no conseguían comprenderlo.

   ¿Eran acaso mentes del calibre de Planck, Schrödinger o el mismísimo Einstein tan idiotas de no comprenderlo? La respuesta es sí, con un peeeeeeero...

   Resulta que entender la Física Cuántica es el problema más complicado al que se ha enfrentado la humanidad, hasta el punto de que en realidad no se puede comprender. Al observar la naturaleza con las mejores gafas que se han hecho, la teoría cuántica, las mentes más brillantes se dieron cuenta de que la misma no quiere ser observada, y que modifica su comportamiento en función a lo que queramos obtener. ¿Tiene consciencia la naturaleza? Casi casi...

   Después de mucho exprimirse los sesos, llegaron a la conclusión de que la Física Cuántica no puede ser comprendida, ya que la naturaleza no quiere ser comprendida, a pesar del poder de predicción tan exacto de las matemáticas que la rigen (sólo diré que la probabilidad adquiere carácter tangible de magnitud física, como la electricidad, y al igual que en la electricidad se producen corrientes, pero de probabilidad...). Sin embargo sí puede ser interpretada, y no sólo eso, sino que más o menos sólo hay 3 posibles interpretaciones, y por mucho que pienses vas a acabar cayendo en alguna de ellas:

  - Interpretación REALISTA: podríamos determinar los fenómenos de la naturaleza con total precisión si consiguiéramos todas las variables del sistema (a las que Einstein llamó variables ocultas). Es como decir que podríamos predecir con total seguridad lo que saldrá en un dado si conocemos resistencia del aire, fuerza de la mano, peso de la tinta, momentos de inercia...

  - Interpretación ORTODOXA: La medida fuerza a las partículas a “aparecer”. En palabras de Jordan: “La observación no sólo perturba el sistema, sino que lo genera; i.e., obligamos a
la partícula a tomar una posición”. Esta interpretación también se conoce como interpretación de Copenhague, y es la más aceptada hoy en día. No obstante, esta interpretación genera un dilema, ¿acaso existe entonces la naturaleza si nadie la mira? Ahí lo dejo para que no podáis dormir.

  - Interpretación AGNÓSTICA: la pregunta "¿dónde está una partícula antes de medirla?" no tiene sentido. Simplemente no te importa si has creado la naturaleza o si ya existía, en cualquier caso las medidas tomadas permiten hacer predicciones extraordinariamente exactas con la teoría cuántica.

   A estas interpretaciones hay que añadirles el aporte de Bell: "hay una diferencia observable si la partícula tenía una posición precisa antes de la medida". A simple vista parece una tontería, pero si se piensa en dos partículas cuyo espín está ligado y medimos el de una, por ejemplo, resulta que entra en conflicto con la última, y si se piensa un poco casi que con todas.

  Lo único que se puede sacar en claro es que la naturaleza es tan esquiva como maravillosa. Podríais preguntaros que cuál es entonces el sentido de la Física Cuántica, es más, del comportamiento de la naturaleza. Sinceramente, buena suerte buscando... ¡Y si lo encontráis no olvidéis plasmarlo en los comentarios!

5 comentarios:

  1. Yo ya lo se... pero es demasiado intenso como para compartirlo

    ResponderEliminar
  2. http://www.reactiongifs.com/r/doc-rivers.gif

    ResponderEliminar
  3. Me he perdido un poco con la parte de Bell, a que te refieres con que ""si se piensa en dos partículas cuyo espín está ligado y medimos el de una, por ejemplo, resulta que entra en conflicto con la última""

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiere decir que de esa forma tendrías una información sin medirla

      Eliminar